PRGAMAC ANUAL HISTORIA 1° SEC


PROGRAMACIÓN ANUAL  - HISTORIA GEOGRAFI Y ECONOMIA. 2018
I.           DATOS GENERALES
1.1. REGIÓN                                        :           Piura
1.2. UGEL                                            :            Sullana
1.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA      :          José Eusebio Merino y Vinces
1.4. NIVEL                                        :          Secundaria
1.5. GRADO                                       :             1º Grado “A, B, C, D, E, F”
1.6. DIRECTOR                               :           Mg. Edinson Enrique Palomino Reto
1.7. PROFESOR                               :             Guido Lezcano Rivera
                                                                      
II.          DESCRIPCIÓN GENERAL
Nuestra  I. E. ubicada en el A.H. “Luís M. Sánchez Cerro” en Sullana, atiende a una población aproximada de 1700 estudiantes en inicial, primaria y secundaria. La mayoría de sus estudiantes provienen de hogares desintegrados, conviven diariamente con los focos de contaminación, así como también con los problemas sociales (delincuencia, pandillaje pernicioso, venta y consumo de alcohol y drogas) y problemas de desnutrición, lo cual genera la necesidad de promover la importancia de la convivencia familiar y escolar, así como de despertar en ellos una conciencia ambiental, vida saludable y cultura de paz. Por otra parte, el diagnóstico revela que, a nivel institucional, los estudiantes presentan deficiencia en la comprensión lectora, además, muestran problemas de indisciplina donde se evidencian inadecuadas relaciones interpersonales que afectan
el logro de sus aprendizajes. A nivel de área presentan problemas en el desarrollo del pensamiento crítico, especialmente al momento de formular y argumentar puntos de vista, así como al proponer alternativas de solución sobre situaciones problemáticas de su contexto.
El área de Historia, Geografía y Economía tiene por finalidad desarrollar en los estudiantes las competencias “construye interpretaciones históricas”, “actúa responsablemente en el ambiente” y “actúa responsablemente respecto a los recursos económicos”. Ademas se e su ambiente. Además, desde esta área se promoverá el desarrollo de capacidades emprendedoras personales que incrementen su acceso a una educación financiera, emprendedora y previsional de nuestros estudiantes. En el presente año lectivo, en el Primer  Grado se ha fijado una Línea Base del 50% y una meta del 64% de estudiantes que lograrán aprendizajes en el nivel satisfactorio (14 - 20), para su logro se hará uso de diversas  estrategias de aprendizaje, especialmente las relacionadas con el desarrollo del pensamiento crítico, para afrontar desafíos diversos, en contextos reales o plausibles y desde su propia perspectiva intercultural.
Para ello, según establece el Mapa de Progreso para el ciclo VI, los estudiantes serán capaces de:
·           construir explicaciones sobre problemas históricos del Perú, Latinoamérica y el mundo (desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX), en las que jerarquiza múltiples causas y consecuencias y explica los grandes cambios y permanencias a lo largo de la historia. Para ello, contrasta diversas interpretaciones del pasado, a partir de distintas fuentes evaluadas en su contexto y perspectiva. Ejemplifica cómo las acciones humanas, individuales o grupales van configurando el pasado y el presente y pueden configurar el futuro. Emplea conceptos sociales, políticos y económicos abstractos y complejos;
·           explicar las diferentes configuraciones del espacio geográfico como resultado de las decisiones de diversos actores sociales. Toma posición respecto de problemáticas ambientales y territoriales, considerando el enfoque del desarrollo sostenible. Evalúa situaciones de riesgo en la elaboración del Plan de Gestión del Riesgo de Desastre. Representa e interpreta el espacio geográfico utilizando fuentes de información geográfica y herramientas digitales;
·           gestionar recursos financieros y económicos considerando sus objetivos y posibles restricciones, riesgos, oportunidades y derechos del consumidor para lograr el bienestar. Además, analiza las interrelaciones (globalización, comercio exterior, y políticas fiscales y monetarias) entre los agentes (individuos, familia, empresa, Estado, bancos, sector externo) de los sistemas económico y financiero tanto nacional como global (integración, comercio). Asimismo, reflexiona críticamente respecto a algunos conceptos macroeconómicos: el crecimiento, el desarrollo y la sostenibilidad económica. Del mismo modo, expresa que, al participar de actividades económicas ilícitas y asumir  prácticas de consumo, se afecta a la sociedad y a la estabilidad económica del país.
Por tanto el área enfrenta el desafío de desarrollar estrategias de aprendizaje, como es el caso del proyecto de innovación pedagógica: “Aplicación de Estrategias Didácticas que promuevan aprendizajes significativos para mejorar la capacidad analiza” en el área de Historia, Geografía y Economía”, estrategias que les permitirán a los estudiantes desarrollar adecuadamente competencias y capacidades, a partir de las situaciones significativas propuestas que se relacionan a campos temáticos, donde los estudiantes de este grado sean capaces de analizar el  proceso histórico peruano desde su inicio a la actualidad, en el contexto latinoamericano y de Europa a inicios del siglo XX, igualmente podrán reflexionar sobre la configuración de los espacios y sobre los problemas ambientales y territoriales, así como el rol que juega el sistema financiero dentro del desarrollo, crecimiento y sostenibilidad de la economía en el Perú, relacionándola con las capacidades emprendedoras personales. Se promoverá el manejo de información actualizada y científica, el hábito de la lectura y la investigación, la ubicación espacio temporal de los acontecimientos, el juicio crítico y la práctica de valores. Para ellos se hará uso de los enfoques: pensamiento crítico y la indagación y socio crítico, cada unidad parte desde una situación problemática contextualizada y significativa para el estudiante, de la cual se generan actividades que arriban en un producto como muestra del logro de la competencia.

ENFOQUES TRANVERSALES
TRANSVERSALES
VALORES
ACTITUDES
Enfoque Intercultural  U3
Respeto a la Identidad cultura
Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
Justicia
El docente previene y afronta de manera directa toda forma de  discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
Enfoque de atención a la diversidad
Respeto por las diferencias.
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
Disposición para que ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de cualquier diferencia.
Enfoque de igualdad de género (u2)
Igualdad y Dignidad.
Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
Los  Estudiantes, tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativo que utilizan.
Justicia
Los docentes fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas.




Enfoque ambiental (u2)
Solidaridad Pla-netaria y equidad intergeneracional.(u2)
Disposición para desarrollar acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos (sequías, inundaciones, entre otros)
Disposición para  plantear soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad.
Justicia y solidaridad
Disposiciones para implementar las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de eco eficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
Disposición para impulsar acciones que contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.
Disposición para promover la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludable.
Respeto a toda forma de vida.
Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio
Enfoque de derechos (u1)
Consciencia de
derechos

Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño y del Adolescente para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables
Libertad y responsabilidad

Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.
Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
Diálogo y concertación
Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.

Enfoque de búsqueda de la excelencia (u1)
Flexibilidad y Apertura.
Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
Superación personal.
Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.
Enfoque de orientación al bien común 
Equidad y justicia.
Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
Solidaridad.
Estudiantes demuestran solidaridad con compañeros en toda situación que padecen dificultades y rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
Empatía.
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en  situaciones que lo requieran.
Responsabilidad
Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes  las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
III.        APRENDIZAJES ESPERADOS

Compe-tenc.

Capacidades


Indicador especifico











Construye interpretaciones históricas

Interpreta críticamente
Diversas fuentes(u12)
Ø Clasifica diferentes fuentes, según el momento en que fueron producidas: primaria o Secundaria.
Ø Elabora L. T. paralelas, identificando hechos y procesos.
Ø Identifica el contexto histórico (caráct. de la época) en el que fueron producidas diversas fuentes primarias (arte paleolítico).
Ø Identifica fuentes para investigar sobre alguna construcción o lugar significativo de la localidad.
Ø Relaciona lugares de preservación de herencia histórica-cultural con información q´ proporciona



Comprende el tiempo histórico
y emplea categorías temporales u5
Ø Elabora L. T. paralelas, identificando hechos y procesos
Ø  Relaciona las características de distintas sociedades actuales con sociedades del pasado.
Ø Establece distancia temporal entre actualidad y proceso histórico.
Ø Utiliza fluidamente convenciones temporales (décadas, siglos, milenios) al hacer referencia al tiempo.
Ø Utiliza correcta y fluidamente distintos periodos o subperiodos de la historia nacional y mundial.
Ø Compara ritmos de continuidad y cambio en dos o más variables en un mismo escenario histórico (por ejemplo, tecnología agrícola y evolución de la tecnología militar, etc.).
Ø Sitúa en sucesión distintos hechos o procesos de la historia local, regional y nacional, y los relaciona con hechos o procesos históricos más generales.
Ø Ejemplifica, que en distintas épocas, hay aspectos que cambian y otros que permanecen igual.

Elabora explicaciones históricas
Reconociendo la relevancia de Determinados procesos (u2)
Ø  Explica importancia de algunos hechos o procesos históricos a partir de las consecuencias que tuvieron, o reconoce cómo o por qué cambiaron a su comunidad, región o país. 3
Ø  Establece RR entre diversas ideas y actitudes de las personas o grupos con su respectivo contexto y circunstancias. (u2)
Ø  Utiliza términos históricos con un nivel de abstracción: noma-dismo, sedentarismo, revolución neolítica, civilización.  (u2)
Ø  Clasifica las causas y consecuencias, según su dimensión, es decir, en sociales, políticas, económicas, culturales, etc.
Ø  Elabora explicaciones sobre un hecho o proceso histórico, dialogando con otras interpretaciones.3







Actúa respons  en el ambiente
Explica RR entre ele mentos NN y SS que intervienen en la construcción de los espacios geog.3
Ø  Explica cómo intervienen los diferentes actores sociales en la configuración del espacio geográfico.2
Ø  Identifica las potencialidades que le ofrece el territorio.
Ø  Describe los cambios y permanencias en espacios geográficos a diferentes escalas.3
Ø  Identifica y relaciona elementos NN y sociales del paisaje 3
Evalúa problemáti-cas ambiental y terri toriales desde va-rias perspectivas
Ø  Explica cómo una problemática ambiental o territorial puede derivar en un conflicto
Ø  Analiza un conflicto socioambiental y territorial desde múlti-ples dimensiones (política, económica, social, cultural, etc.).3
Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones para dismi nuir vulnerabilidad ante desastres
Ø Reconoce la influencia de las actividades humanas en las situaciones de riesgo inducidas.

Maneja y elabora di-versas fuentes de in formación y herra-mientas digitales para  comprender el espacio geográfico
Ø  Elabora indicaciones de orientación y desplazamiento para trazar rutas 2
Ø  Utiliza diversas fuentes cartográficas para el abordaje de problemáticas ambientales y territoriales.
Ø  Elabora fuentes cuantitativas (estadísticas) y cualitativas (entrevistas, fotos, etc.) para obtener información vinculada a las temáticas en estudio.

Actúa responsable-mente respecto a los recursos económicos
Comprende las RR entre los elementos del sistema económi co y financiero
      Explica los roles que desempeñan la familia, las empresas y el Estado en el sistema económico y financiero.
      Reconoce que las personas, las empresas y el Estado toman decisiones económicas considerando determinados factores.
Toma conciencia de que es parte de un sistema económico
      Reconoce que el pago de impuestos contribuye al mejora-miento de las condiciones de vida de su comunidad y país.
Reflexiona cómo la publicidad influye en sus consumos
Gestiona los recursos de manera responsable
    Ejerce sus derechos y responsabilidades como consumidor informado.
    Toma decisiones considerando que la elección implica renunciar a algo para obtener otra cosa.
Propone maneras de vivir económicamente responsables.

CAPACIDADES   EMPRENDEDORAS

a)Planificación y presu-puesto
b)Búsqueda de Informa-ción
c)Ahorro Y Consumo Responsable 
d)Fijación de metas
e)Perseverancia
1-Organiza su trabajo cooperativo                -Evalúa el trabajo que realiza                  Planifica ejecuta y evalúa sus proyectos 

1-Recoge información de diversas fuentes    Comparte información actualizada

2-Uso adecuado del materia y servicios         -Ahorro semanal

3-Cumple con w encomendados                      -Obtiene buenas calificaciones 
3- Se esfuerza por alcanzar sus metas, Demuestra constancia en su trabajo











IV.        ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
TRIM.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
TÍTULO DE LA UNIDAD
DURA-CIÓN
CAMPOS TEMÁTICOS
PRODUCTO ANUALES
I
La realidad que vive el estudiante, origina esta unidad, dirigida especialmente a revalorar su historia, ¿qué la caracteriza?,  ¿Por qué es importante? ¿Cómo  la puedo reconstruir? ¿Qué relación                    hay entre mi historia personal y el espacio donde vivo?, tratando de generar un proyecto de vida adecuado.
Unidad N° 1

“Soy una persona con historia y proyección”
12/03
al
28/04
Del
2018


7 sem.
-  La historia como ciencia social: nociones, fuentes y periodificación (tiempo cronológico y tiempo histórico)
-  Nociones cartográficas (escala) y nociones de orientación en el espacio geográfico
-  Participación de los actores sociales en la configuración de los espacios geográficos
Portafolio personal: Mi histo-ria personal, mi espacio y proyecto  de vida

El estudiante vive una realidad, que va a evolucionar para bien o para mal, y debe aprender de la historia los aspectos positivos y preguntarse; ¿Qué nos caracteriza como humanos? ¿Cuáles fueron los grandes cambios en la vida de los hombres y cómo modificaron la vida de éstos?
Unidad N° 2

“Comprendiendo los  cambios en el proceso histórico”               

30/04
 al
08/06
Del
2018

6 sem.
-  La hominización y el proceso de poblamiento del mundo.           
-  Del Paleolítico a las primeras aldeas y el
surgimiento del Estado.
Primeras civilizaciones en Cercano y Lejano Oriente y su legado al mundo.

Portafolio ilustrado sobre las primeras civilizaciones y poblamiento del mundo
II
 Nuestros estudiante viven en ciudades, producto de un largo proceso histórico, de cuyas semejanzas y diferencias debe responderse sobre ¿la lucha por la vida obliga a los cambios?, ¿Qué cambios son necesarios para una cultura y vida de paz y desarrollo?
Unidad N° 3

“Reconociendo la importancia del proceso de sedentarización en los Andes”.
11/06
al
27/07
Del
2018

7 sem.
Proceso de sedentarización en los Andes Centrales: de la caza y la recolección indiscriminada a la domesticación de plantas y animales.
- El surgimiento del Estado y las primeras sociedades en los Andes Centrales.
Conceptos clave:
-   nomadismo, sedentarismo, revolución neolítica,
-   civilización, ciudad, edificios públicos
Infografía del proceso de sedentarización en el Perú: edificios públicos
El día a día de nuestros estudiantes es de lucha por la supervivencia, por el trabajo y la alimentación, como las primeras civilizaciones ¿Qué potencialidades y oportunidades tenemos y debemos aprovechar para esto? Y cuyas respuestas apoyaran su  proyecto de vida.
Unidad N° 4

“Una mirada geográfica y económica  al territorio peruano”.                    
13/08
al
21/09
Del
2018

6 sem.
-                     Los grandes espacios en el Perú (mar, costa, sierra y selva). Características y transformación gracias a la acción de las sociedades 3          faltan temas
-                     La organización y configuración del territorio peruano: áreas urbanas y áreas rurales.
-    Desarrollo sostenible: actividades económicas primarias, indicadores demográficos básicos, acceso a los servicios básicos, dinamización de la economía.
Elaboración de mapas temáticos comentados.
III
Nuestra historia socia es importante, pues de ella, heredamos valiosos conocimientos y riquezas que nos sirven hoy en día, ¿Qué civilizaciones de la antigüedad nos legaron lo que tenemos y como debemos aprovecharlos?
Unidad N° 5
“Culturas transcendentes del Mundo”
25/09
al
09/11
Del
2018

7 sem.
-  Principales sociedades prehispánicas (desde el horizonte medio).  
-  Grecia y Roma: aportes a la cultura occidental.
Líneas de tiempo sobre las culturas prehispánicas y occidentales.
Nuestro planeta, es el único lugar en donde podemos vivir ¿existe otro, podemos irnos a vivir allá?, por lo tanto es necesario cuidarlo, como nuestra casa propia y familiar.
Unidad N° 6

“Formando nuestra cultura medioambiental responsable”
12/11
al
21/12
Del
2018

6 sem.
-                     Las actividades económicas y las necesidades humanas. ¿Quiénes son agentes económicos?, sectores económicos.  Ya5
Problemáticas ambientales y territoriales (contaminación del agua y del suelo, uso inadecuado de los espacios públicos barriales, contaminación del aire y el deterioro de la capa de ozono, deforestación, disminución de las áreas agrícolas, expansión de las áreas urbanas). Participación de los actores sociales en la resolución de los conflictos.
Elaboración de mapas temáticos comentados sobre los temas y sus capacidades emprendedora




V.         VÍNCULO CON OTRAS ÁREAS CURRICULARES

UNIDAD
ÁREA
APRENDIZAJES

Comunicación
Puesto que hay estrategias de aprendizaje que se trabajan en esta unidad y que ésta área de comunicación desarrolla.
PFRH
Los estudiantes identificarán las características del ser humano, tales como el desarrollo de la espiritualidad y de la cultura.
Nº 2
FCC
En esta unidad de aprendizaje los estudiantes reconocerán los cambios y permanencias de la cultura andina, desde una perspectiva histórica, en la formación de su identidad.
Nº 3
CTA
Está vinculada a la capacidad Problematiza situaciones de la competencia Indaga mediante métodos científicos del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, para analizar la problemática de los recursos complementariamente con la capacidad Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero de la competencia Gestiona responsablemente los recursos del área de HGE.
Nº 4
FCC
En la unidad de aprendizaje los estudiantes reconocerán los cambios y permanencias de la cultura andina, desde una perspectiva histórica, en la formación de su identidad.
Nº 5
Matemática
CTA
Por qué se ocupará del tema de recursos y actividades económicas.
N°6
Matemática
CTA
Por qué se ocupará del tema de recursos y actividades económicas.

VI.        MATERIALES Y RECURSOS
Ø  Texto Escolar de Historia, Geografía y Economía 1°.  Lima, ed. Santillana.  2012
Ø  Minedu. Rutas del aprendizaje. Ciclo  VI.  Área de Historia, Geografía y Economía.  Lima, 2015
Ø  Lumbreras, L. (2005) Arqueología y sociedad
Ø  Manual del docente ciencias sociales de 1º: Ministerio de Educación
Ø  Libros ciencias sociales de 1º: Ministerio de Educación
Ø 

________________________
Prof. Guido Lezcano Rivera
RESPONSABLE
Perú antiguo. Federico Kauffmann Doig                                                                                   

Entradas similares

0 Comentarios

Paginas Afiliadas